Federico N. Fernández conversó con Melina Llodrá y María Sol Martínez sobre cuestiones de compliance y cómo ellas afectan tanto a startups como empresas más grandes e incluso ONGs. También hablaron sobre LegalTech, costos de la justicia y la disrupción de la Abogacía.
Acerca de nuestras invitadas:
Melina Llodrá (ARG) cuenta con más de veinte años de experiencia internacional asesorando en proyectos en diversas industrias, incluyendo energía, construcción, infraestructura y medios de comunicación. En materia de compliance, asiste en proyectos transfronterizos, principalmente en complejas due diligences, investigaciones y en la implementación y gestión de programas de integridad. Ha trabajado como counsel en proyectos internacionales en LALIVE (Suiza) y como in house senior contract lawyer para McKinsey (Latam). Panelista en numerosas conferencias internacionales sobre compliance, anticorrupción y contratos internacionales.
Pueden encontrarla en redes en la web de Llodrá Estudio Jurídico y en LinkedIn.
María Sol Martínez (ARG) es abogada argentina graduada con honores de la UNR. Asesora empresas nacionales e internacionales en temas corporativos, comerciales y contractuales, incluyendo revisión y redacción de contratos de diversas industrias con especial enfoque en energía e infraestructura. Habla inglés, francés, árabe y portugués.
Pueden encontrarla en la web de Llodrá Estudio Jurídico y en LinkedIn.
Links de Interés:
Los Robots No Nos Destruirán: Cómo la Automatización Crea Empleos
Somos Innovación en Redes:
Web: SomosInnovacion.lat
Acerca de Somos Innovación:
Somos un grupo de individuos e instituciones que están convencidos que a través de soluciones innovadoras es cómo las personas se involucran en la resolución de problemas.
Por ello, cuando los innovadores crean nuevas tecnologías o nuevos modelos de negocio, las mismas deberían permitirse por defecto. A menos que se pueda presentar un argumento muy sólido contra una nueva invención, el derecho a existir de las innovaciones debería ser siempre respetado. Son los consumidores quienes deben aprobarlas o rechazarlas en el mercado. La verdadera catástrofe es no permitir este proceso a través de excesos regulatorios o prohibiciones.