Colaboración Para la Era Inteligente: ¿Qué Esperar en Davos 2025?

Cada enero, las mentes más influyentes del mundo se reúnen en Davos para trazar el rumbo del futuro. El Foro Económico Mundial de 2025 promete no ser diferente. Este año, sin embargo, hay mucho en juego. Mientras la IA sigue remodelando las industrias y los sistemas mundiales, Davos 2025 servirá de plataforma central de debate para las políticas que definirán la «era inteligente».

Más que una palabra de moda

La era inteligente no es una fantasía futurista. Ya está aquí. Los sistemas de IA analizan los mercados financieros en tiempo real, los algoritmos predictivos transforman los diagnósticos sanitarios y los vehículos autónomos insinúan un mañana sin conductor. Pero el progreso no es lineal ni universalmente equitativo.

Los beneficios de la tecnología suelen favorecer desproporcionadamente al Norte Global. Mientras tanto, el Sur Global lucha contra las carencias en infraestructuras digitales. La falta de equidad no es el único problema: la privacidad, la gobernanza ética y la ciberseguridad ocupan un lugar preponderante. En Davos 2025, estas brechas y tensiones ocuparán un lugar central.

El gran debate de la IA

El orden del día del Foro de este año está conformado por debates políticos que tienen el potencial de redefinir la forma en que las naciones y las industrias innovan, regulan y comparten los avances tecnológicos, en particular el uso de la IA. 

Sin duda, la IA ofrece nuevas oportunidades globales. Pero, como sabemos, las grandes oportunidades van acompañadas de grandes responsabilidades y dilemas éticos. En Davos 2025, los responsables políticos debatirán marcos unificados para la transparencia y la rendición de cuentas en busca del equilibrio entre la innovación, las salvaguardias y el uso indebido de la IA. 

Uno de los temas a considerar es la titularidad de la propiedad intelectual creada por la IA. ¿Deben los creadores conservar los derechos exclusivos sobre las obras generadas por la IA, o deben existir modelos de propiedad compartida para las herramientas y los conjuntos de datos? Estas cuestiones no son sólo teóricas, sino que afectan a los medios de comunicación, la sanidad y el desarrollo de software. 

Más adelante, ¿cuál es la integración de las prácticas éticas de la IA en la legislación? ¿Debería incluir la exigencia de auditorías para los sistemas de IA? En caso afirmativo, ¿qué normas mundiales deberían establecerse para el despliegue de la IA y cómo abordar las implicaciones transfronterizas del uso indebido de la IA? Las naciones también pueden lidiar con el papel de los «vigilantes de la IA». 

Por último, está el factor humano. Con la IA automatizando tareas y remodelando los mercados laborales, los responsables políticos tienen que considerar las iniciativas de educación y reciclaje. ¿Cómo preparamos a los trabajadores para una economía impulsada por la IA al tiempo que garantizamos la dignidad del trabajo?

Soberanía mundial de datos

Davos 2025 pone bajo la lupa la soberanía mundial de los datos. En una era en la que los datos son tanto un arma como un recurso, las naciones se apresuran a localizarlos, enmarcando sus esfuerzos como vitales para la seguridad nacional y la independencia económica. Sin embargo, estas políticas a menudo chocan con la realidad de las empresas mundiales que prosperan gracias a los flujos de datos sin fisuras para innovar y crecer.

Este año se esperan propuestas encaminadas a armonizar las leyes de privacidad. Es posible que los líderes trabajen en marcos inspirados en el RGPD para garantizar la salvaguarda de los derechos de los usuarios sin ahogar el progreso. Pero lo que está en juego va más allá de la regulación. ¿A quién pertenecen los datos? ¿Cómo pueden compartirse equitativamente para impulsar la innovación sin reforzar el colonialismo digital? Davos tratará de responder a estas preguntas, sentando las bases para un enfoque más equilibrado de la gobernanza de datos, que priorice tanto la soberanía como el progreso compartido.

Ciberseguridad: De las amenazas a las normas

Los ciberataques a infraestructuras críticas ya no son teóricos. Son reales, frecuentes y devastadores. El efecto dominó de estos ataques – en redes energéticas, hospitales y sistemas financieros – exige una actuación inmediata. En Davos, los líderes se enfrentarán a la necesidad de normas globales de ciberseguridad, especialmente para sectores tan críticos como la energía y la sanidad pública.

En el centro del debate está la idea de normas obligatorias y protocolos de intercambio de información. ¿Pueden las naciones ponerse de acuerdo sobre la transparencia a la hora de identificar y neutralizar las amenazas? La cuestión más peliaguda reside en las operaciones cibernéticas patrocinadas por el Estado. Se abre el espacio para debatir normas éticas para estas actividades en la sombra, pero el objetivo a largo plazo pueden ser acuerdos globales, como una Convención de Ginebra digital. Davos 2025 pondrá sobre la mesa posibles soluciones a la creciente vulnerabilidad digital.

Sostenibilidad en la tecnología: Ecologizar el futuro

La huella de carbono de la industria tecnológica ya no puede ignorarse. Davos 2025 ampliará las iniciativas de computación verde, centrándose en reducir el impacto medioambiental sin comprometer el progreso. Las tecnologías cuánticas se perfilan como una alternativa de bajo consumo energético, aunque su ampliación sigue siendo un obstáculo. También se prestará atención al hardware. El Foro pedirá esfuerzos coordinados entre los gobiernos y el sector privado para crear normas de producción respetuosas con el medio ambiente. El mensaje es claro: el sector tecnológico debe innovar en armonía con el planeta.

Más allá de las fronteras nacionales: Construir coaliciones transnacionales

Los retos mundiales exigen soluciones mundiales. Davos 2025 defenderá las coaliciones transnacionales, subrayando el poder de la innovación compartida para resolver los problemas más acuciantes de la humanidad. Es probable que iniciativas como el compromiso «IA para todos», que democratiza los avances en IA, dominen la agenda. Estos esfuerzos son cruciales para abordar problemas globales como la modelización del clima y la respuesta a las pandemias.

Pero el llamamiento a la inclusión será igual de fuerte. La igualdad en la tecnología significa dar a los grupos históricamente excluidos – desde las comunidades rurales a las mujeres en STEM – un asiento en la mesa. Es de esperar que los líderes hablen de programas que faciliten el acceso a la educación, la financiación y los puestos de liderazgo. La innovación inclusiva no es sólo ética; es esencial para liberar el potencial global.

Optimismo prudente

Ninguno de estos retos puede resolverse de forma aislada. Se espera que Davos 2025 haga hincapié en la necesidad de coaliciones transnacionales en materia de innovación. Los responsables políticos, los directores ejecutivos y la sociedad civil deben alinearse en las directrices a la hora de explorar tecnologías. Iniciativas como el compromiso «IA para todos» podrían comprometer a las naciones a compartir avances que beneficien a la humanidad, desde la modelización del clima a la prevención de pandemias. La tecnología no debe servir sólo a los poderosos. Los debates centrados en la equidad exigirán una innovación integradora que garantice que las comunidades rurales, las mujeres tecnólogas y las poblaciones históricamente excluidas tengan un sitio en la mesa.

Davos 2025 no resolverá todas las cuestiones sobre la era inteligente. Pero señalará hacia dónde se dirige el mundo. Marcar la pauta de las políticas tecnológicas y de innovación puede fomentar un futuro en el que la colaboración triunfe sobre la competencia y la inteligencia – tanto artificial como humana- trabaje en armonía. Por ahora, todas las miradas se dirigen a los Alpes suizos, donde los picos nevados serán testigos de los intentos de la humanidad por dar forma a un mañana inteligente e integrador.

*Tetiana Rak es Directora de Operaciones (COO) de Somos Innovación, periodista y activista por la libertad con 8 años de experiencia. Ha trabajado con medios de comunicación de renombre como CNN, TechCrunch, Fox News, HackerNoon, la BBC y Radio Free Europe, entre otros. Su inquebrantable dedicación a la defensa de las ideas de los avances tecnológicos y las transformaciones digitales globales le ha valido una distinguida reputación en este campo. A través de su trabajo, Tania promueve las ideas de libertad y derechos individuales como piedra angular de cualquier sociedad que respete los derechos. Fortalecida por la experiencia de la guerra en Ucrania, Tania cree también en la promoción de los avances tecnológicos como herramienta de transformación para promover la libertad, dando a la gente la oportunidad de hablar, actuar y buscar la felicidad sin restricciones externas innecesarias.

Fuente: Somos Innovación