Enseñarle a los Jóvenes a Desesperarse por el Inminente Destino del Planeta No Sólo Es Cruel, Es Inapropiado

En 1980, el año en que se fundó el PERC, pasé tres meses en el Himalaya trabajando en un proyecto de conservación de la vida silvestre. El propósito era hacer estudios de la vida silvestre en nombre del gobierno indio en los valles de impresionante belleza de la región de Kulu en el norte de la India, entre bosques de cedro y roble. Una especie de interés particular era un ave llamada “tragopan occidental”, un gran faisán de bosque, de color gris moteado con plumaje rojo alrededor del cuello y piel azul brillante en la garganta del macho. El ave se encontraba sólo en unos pocos lugares y se pensaba que estaba al borde de la extinción.

Aunque vimos otras especies de faisanes, nunca vimos un tragopan ese año, pero algunas de las personas que conocimos sabían del pájaro, y una incluso me entregó los restos de un tragopan que habían disparado para comérselo. Temían que fuese el último. Quería volver en primavera cuando los llamados de apareamiento de los pájaros pudieran delatarlos en los profundos matorrales de bambú que frecuentaban, pero el trabajo me lo impedía.

Si me hubiesen pedido en 1980 que predijera lo que le sucedería a ese pájaro y a su ecosistema forestal, habría sido muy pesimista. Pude ver el efecto de las crecientes poblaciones humanas en los bosques, con sus armas y rebaños de ovejas. Ya estaba mareado con casi todo lo que leía sobre el medio ambiente. La explosión de la población humana era imparable; miles de millones iban a morir de hambruna; la malaria y otras enfermedades iban a aumentar; el petróleo, el gas y los metales se agotarían pronto, obligándonos a volver a quemar madera; la mayoría de los bosques serían entonces talados; los desiertos se expandirían; la mitad de todas las especies se dirigían a la extinción; las grandes ballenas pronto desaparecerían de los océanos manchados de petróleo; las ciudades en expansión y las granjas modernas se iban a tragar los últimos lugares salvajes; y la contaminación del aire, los ríos, el mar y la tierra empezaba a amenazar con una ruptura ecológica planetaria. No recuerdo haber leído nada remotamente optimista sobre el futuro del planeta.

Hoy en día, los valles en los que trabajamos forman parte del Gran Parque Nacional del Himalaya, un área protegida que obtuvo el prestigioso estatus de Patrimonio de la Humanidad en 2014. El logo del parque es una imagen del tragopan occidental, un ave que ahora puedes ir específicamente a observarla cuando vas de vacaciones de trekking. No se ha extinguido y, aunque todavía es raro y difícil de detectar, la última estimación de la población es considerablemente mayor de lo que nadie esperaba en aquel entonces. La zona sigue siendo en su mayor parte una zona silvestre accesible en gran parte a pie, y los bosques y prados alpinos se han recuperado en parte luego de demasiado pastoreo, caza y tala. El ecoturismo está floreciendo.

Este es sólo un pequeño ejemplo de que las cosas van bien en el medio ambiente. Permítanme dar algunos ejemplos más grandes. Lejos de morir de hambre, los 7.000 millones de personas que habitan el planeta están mucho mejor alimentados que los 4.000 millones de 1980. La hambruna se ha extinguido prácticamente en las últimas décadas. En la década de 1960, alrededor de dos millones de personas murieron de hambre; en la década que acaba de terminar, decenas de miles de personas murieron, y eso fue en países dirigidos por tiranos insensibles. Paul Ehrlich, el ecologista y autor de best-sellers que declaró en 1968 que «la batalla para alimentar a toda la humanidad ha terminado» y quien pronosticó que «cientos de millones de personas morirán de hambre» -y recibió un reconocimiento por su ingenio – demostró estar muy equivocado.

Sorprendentemente, esta alimentación de siete mil millones de personas ha ocurrido sin tomar mucha tierra nueva para el arado y el ganado. En cambio, en muchos lugares las tierras de cultivo se han vuelto salvajes. En 2009, Jesse Ausubel, de la Universidad de Rockefeller, calculó que gracias a que más agricultores tuvieron acceso a mejores fertilizantes, plaguicidas y biotecnología, la superficie de la tierra necesaria para producir una determinada cantidad de alimentos -en promedio para todos los cultivos- fue un 65% menor que en 1961. Como resultado, una superficie del tamaño de la India quedaría libre para mediados de siglo. Esto es un enorme impulso para la vida silvestre. Los parques nacionales y otras zonas protegidas también se han ampliado constantemente.

Estas mejoras agrícolas en general tampoco han traído consigo nuevos problemas de contaminación. Todo lo contrario. La sustitución de plaguicidas como el DDT por otros mucho menos nocivos que no persisten en el medio ambiente y se acumulan a lo largo de la cadena alimentaria, además de los avances en la biotecnología, ha permitido que la vida silvestre comience a recuperarse. En la parte del norte de Inglaterra donde vivo, las nutrias han regresado a los ríos, y los halcones, cometas, águilas pescadoras y halcones a los cielos, en gran parte gracias a la eliminación de los plaguicidas organoclorados. En los lugares donde se cultivan cultivos genéticamente modificados -no en la Unión Europea- ha habido una reducción del 37% en el uso de insecticidas, como lo demuestra un estudio reciente realizado en la Universidad de Gottingen.

Una de las características extraordinarias de los últimos 40 años ha sido la reaparición de la vida silvestre que una vez estuvo aparentemente encaminada hacia la extinción. Las águilas calvas han rebotado tan espectacularmente que han sido eliminadas de la lista de especies en peligro de extinción. Los ciervos y castores se han extendido por los suburbios de las ciudades, seguidos por coyotes, osos e incluso lobos. El lobo ha se ha recolonizado ahora gran parte de Alemania, Francia e incluso partes de los muy poblados Países Bajos. Los estuarios han sido limpiados y los peces y las aves han vuelto a colonizar ríos como el Támesis.

Aquí hay una pregunta que le hago a los niños en la escuela cuando tengo la oportunidad: ¿Por qué aumenta la población de lobos, disminuye la de leones y el tigre se mantiene en pie? La respuesta es simple: Los lobos viven en países ricos, los leones en países pobres, y los tigres en países de ingresos medios. Resulta que los conservacionistas nos equivocamos al temer el desarrollo económico en la década de 1980. La prosperidad es lo mejor que puede sucederle a la vida silvestre de un país. A medida que la gente se hace más rica, puede permitirse comprar electricidad en lugar de cortar madera, comprar pollo en lugar de cazar carne en el monte, o conseguir un trabajo en un pueblo en lugar de tratar de ganarse la vida con un pedazo de tierra. También pueden dejar de preocuparse de que sus hijos mueran de hambre y empezar a preocuparse por el medio ambiente. En un país tras otro, primero en Asia, luego en América Latina y ahora cada vez más en África, ese proceso de desarrollo que conduce a beneficios ambientales ha dado rápidamente un giro para la fortuna de los ecosistemas silvestres.

Una forma de medir ese progreso es observar los bosques. Los bosques siguen siendo talados en los países pobres, pero se están expandiendo en los países ricos. Resulta que cuando un país alcanza un cierto nivel de ingresos, alrededor de 5.000 dólares por persona por año, comienza a reforestar. Esto se debe a que la gente se vuelve lo suficientemente rica como para dejar de depender de los fuegos de leña para cocinar y para usar electricidad o gas en su lugar. Bangladesh, por ejemplo, era desesperadamente pobre en 1980, pero ahora es lo suficientemente rico como para aumentar significativamente su cubierta forestal en la actualidad.

Por lo tanto, en general, el número de árboles en el mundo aumenta constantemente. En un estudio publicado por la NASA y la Universidad de Maryland en 2018 se examinaron los datos de los satélites y se constató que el aumento de la cubierta forestal a nivel mundial ha compensado con creces las pérdidas de cubierta arbórea en los últimos 35 años. Esto no se debe sólo al crecimiento de las plantaciones de cultivos madereros; la mayor parte es regeneración natural. Tampoco está ocurriendo sólo en los bosques fríos del Norte; los países tropicales también se están reforestando. Si me hubieras dicho en 1980 que esto sucedería, no te habría creído.

En 2013, me enteré de un interesante estudio realizado por la NASA en conjunto con las universidades de Boston y Beijing. Un equipo de investigadores había encontrado una forma de medir la cantidad de vegetación verde en la superficie del planeta usando datos de satélite. Estaba aumentando: Había más hojas verdes cada año. Publiqué un artículo sobre este fenómeno de «reverdecimiento global» y fui inmediatamente vilipendiado por mi impertinencia en apartarme del guión pesimista. Pero en realidad, desde hacía algunos años estaba claro que los niveles de dióxido de carbono medidos en la cima de una montaña en Hawai, aunque aumentaban año tras año, también subían y bajaban con las estaciones más de lo que lo hacían antes, lo que implicaba que había más crecimiento de hojas verdes en los veranos del hemisferio norte.

En 2016, el mismo equipo publicó un documento confirmando que se estaba produciendo un ecologismo mundial y especulando sobre la causa. Aunque el comunicado de prensa que acompañaba al documento me amonestaba preventivamente, por mi nombre, por no consolarme con este hecho, citaba al autor principal, Zaichin Zhu, de la Universidad de Beijing, diciendo que el enverdecimiento de los últimos 30 años equivalía a añadir un nuevo continente cubierto de vegetación verde del doble del tamaño de los Estados Unidos. El reverdecimiento mundial se está produciendo en todos los ecosistemas, incluidos los bosques tropicales, las tundras y las tierras de cultivo, y es particularmente fuerte en las zonas áridas del planeta.

Analizando los patrones de este enverdecimiento, Zhu y sus colegas pudieron averiguar por qué estaba ocurriendo. Parte de ello se debió al uso de fertilizantes, otra parte al aumento de las precipitaciones causadas por el ligero calentamiento de los mares, y otra parte se debe a la reforestación. Pero la mayor causa, responsable del 70% del reverdecimiento, fue el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera como resultado de la quema de combustibles fósiles. El dióxido de carbono es el alimento crudo que las plantas usan, con el agua, para hacer carbohidratos y de ahí las proteínas y grasas.

Este efecto de fertilización con CO2 era bien conocido en principio, gracias a miles de experimentos en laboratorios, invernaderos y al aire libre durante muchos años. De hecho, los invernaderos comerciales compran dióxido de carbono para bombearlo sobre las plantas de tomate para que crezcan más rápido. Pero esta fue la primera vez que se midió a escala mundial. Otro estudio publicado este año confirmó «el aumento de la concentración de CO2 atmosférico como el impulsor dominante» de un aumento del 31% en la producción primaria bruta terrestre a nivel mundial desde 1900.

El reverdecimiento global significa que cada año hay más alimento para orugas, antílopes, pájaros carpinteros e innumerables otras especies. También significa que necesitamos menos tierra para alimentarnos de la que de otro modo ya habríamos necesitado. De todas las cosas que no esperaba en 1980, esta es seguramente una de las más notables.

En el océano, también, aunque muchas cosas todavía andan mal, la versión más joven de mi mismo en 1980 se sorprendería de lo que ha sucedido. La cantidad de petróleo derramado en los mares ha disminuido en un 80% desde 1980. Esto se debe a que los dueños de los barcos se reunieron y acordaron usar petroleros de doble casco, y la navegación GPS pronto hizo que los naufragios fuesen menos probables. Al mismo tiempo, las poblaciones de ballenas han aumentado de manera espectacular. Había menos de 5.000 ballenas jorobadas, por ejemplo, en la década de 1960. Hoy en día hay por lo menos 80.000.

La isla subantártica de Georgia del Sur, que tuve la suerte de visitar en 2016, tiene ahora millones de pingüinos rey, millones de lobos marinos y casi un millón de elefantes marinos abarrotando sus playas. Estas especies eran muy raras a mediados del siglo XX, después de que los balleneros y los cazadores de focas devastaran la vida salvaje de la isla. En el Ártico, el número de morsas y osos polares también se ha recuperado a niveles altos. Esto se debe en parte a la protección reglamentaria, pero también a un cambio en los incentivos económicos. Al igual que un agricultor de subsistencia africano que consigue un trabajo en un pueblo y comienza a comprar pollo en la tienda en lugar de depender de la carne de animales silvestres, así que en Occidente hemos decidido que matar focas y ballenas silvestres por su carne o su grasa ahora tiene menos sentido económico que criar pollos, cultivar canola o perforar para obtener petróleo.

De hecho, en zonas donde las poblaciones de vida silvestre están disminuyendo, el fenómeno es ahora es causado por la competencia de las especies en recuperación. Las ballenas se están reuniendo en grupos enormes frente a la Isla del Elefante, cerca de la Península Antártica, que están comiendo el krill del que dependen los pingüinos, causando una caída en el número de estos últimos. Las ballenas jorobadas se están comiendo las presas de los frailecillos de la costa de Islandia, contribuyendo a los fracasos de la reproducción. Las orcas han ahuyentado a los grandes tiburones blancos en Sudáfrica. Los erizos han desaparecido de gran parte del campo británico debido a la depredación de los tejones, cuyas poblaciones han florecido.

Si pudiéramos dejar de depender de los peces salvajes, ellos también podrían recuperarse para llenar los mares de nuevo. Afortunadamente, también estamos progresando en eso. Hoy en día, cerca de la mitad de nuestros mariscos provienen de peces y camarones cultivados. Pero para alimentar a estos animales de granja, todavía necesitamos capturar peces salvajes, y si podemos alterar eso, tal vez con cultivos biotecnológicos, entonces tal vez podamos volver a la época en que vastos cardúmenes de enormes atunes y peces espada vagaban por los océanos.

A algunos les preocupa que al informar y al dar las buenas noticias sobre el medio ambiente, la gente se sienta complacida. No estoy de acuerdo. Más bien hace que la gente se dé cuenta de que los descensos no son inevitables, que las mejoras son posibles, y que vale la pena intentarlo. Tomemos el caso de la determinación de Nueva Zelanda de deshacerse de todos los depredadores mamíferos para el 2050. (Aparte de los murciélagos y las focas, ningún mamífero es nativo de Nueva Zelanda, y los mamíferos alienígenas introducidos como los armiños y los zorros han devastado la vida silvestre nativa). Este plan ridículamente ambicioso sólo se contempla debido a los notables logros de los conservacionistas neozelandeses en las islas de ultramar, como la Isla Stewart y las Georgias del Sur, donde el cebo para ratas envenenadas esparcido por helicópteros ha librado a las grandes islas montañosas de roedores por completo.

A pesar de esos esfuerzos, los peligros que presentan las especies exóticas son un ejemplo de una tendencia que todavía no va en la dirección correcta, y es un recordatorio que no se puede ser panglossiano. Las especies invasoras son la mayor causa de extinción de mamíferos y aves en las islas. La serpiente arbórea marrón, por ejemplo, ha causado la extinción de 12 especies de aves en Guam. Una innovación que podría ayudar en esta lucha es el impulso genético, una tecnología en la que una secuencia genética que hace que toda la descendencia masculina se extienda a través de una población durante un número determinado de generaciones, impulsando la extinción de una población local. Esto podría utilizarse pronto, por ejemplo, para eliminar los mosquitos exóticos que han propagado la gripe aviar que ha causado el declive de los mieleros nativos de Hawai, muchas especies de las cuales se han extinguido.

Por lo tanto, me aventuro a predecir que en 40 años habremos eliminado de las islas del mundo muchas de las especies invasoras que han hecho tanto daño, utilizando la biotecnología. De hecho, habremos ido más lejos y revivido varias especies extinguidas. Bajo la bandera de Revive and Restore, Ryan Phelan y Stewart Brand han comenzado a explorar cómo se podría hacer esto. Primero hay que leer el genoma completo de una especie extinguida de un espécimen de museo. En algunos casos esto ya se ha hecho. La paloma mensajera, que se extinguió en 1914, y el gran alca, que se extinguió en 1844, han sido secuenciados de esta manera. En segundo lugar, hay que hacer ediciones precisas del genoma de una especie estrechamente relacionada. Las nuevas técnicas de edición de base y de primacía que se están desarrollando prometen hacer esto posible bastante pronto. Tercero, hay que introducir este genoma en los embriones para que crezca una población de individuos, y luego habría que reintroducirlos a la naturaleza. Espero que esto suceda durante el periodo de vida de mis hijos.

¿Qué otra cosa podríamos lograr para el año 2060, cuando yo tenga 102 años? Aunque entonces habrá más de nueve mil millones de personas, es casi seguro que habrá bosques más grandes, más vida silvestre, ríos más limpios y mares más ricos, porque eso es lo que está sucediendo actualmente. La mayoría de las personas que niegan esto, e insisten en que las cosas están empeorando, están simplemente equivocadas. El último ejemplo es el «apocalipsis de los insectos», un miedo que ha sido ampliamente informado por los medios de comunicación, pero que se basa en estadísticas inadecuadas y en ridículas exageraciones de uno o dos estudios a pequeña escala de dudoso valor.

Sin embargo, hay una cosa que me preocupa, y es esta: Algunos ambientalistas, tan empapados de pesimismo hoy como yo lo estaba hace 40 años, están decididos a impulsar políticas que realmente dañan el medio ambiente. Quieren que cultivemos orgánicamente, aunque eso utilice más tierra y cause más daño al suelo que la agricultura con productos químicos y biotecnología. Quieren que obtengamos toda la energía que necesitamos del sol o del viento, aunque esto signifique cubrir el paisaje con estructuras industriales para tratar de extraer energía de fuentes de densidad extremadamente baja. Quieren que convirtamos los cultivos en combustible, mediante el etanol del maíz o el diesel del aceite de palma, aunque esto signifique quitarle terreno a la vida silvestre. Quieren que rechacemos la biotecnología y la energía nuclear, dos prácticas que reducen la huella ambiental de los humanos. Quieren que reciclemos el plástico, en lugar de incinerarlo, lo que ha dado lugar a una industria de exportación de plástico a Asia, donde gran parte de éste termina vertido en el océano. En resumen, sus políticas son en muchos casos realmente peores para el medio ambiente.

Terminaré con una predicción más. Aunque el cambio climático es real y está provocado por el hombre, no causará una catástrofe en 2060. El ritmo actual de calentamiento en las últimas tres décadas es aproximadamente la mitad de lo que los científicos predijeron en 1990: 0,17ºC por década comparado con 0,30ºC. Y, como se predijo, el calentamiento está ocurriendo más por la noche, en zonas frías, y en invierno que durante el día, en zonas cálidas, y en verano. El efecto sobre la frecuencia e intensidad de las tormentas, sequías, inundaciones, ventiscas y otros eventos climáticos es todavía tan pequeño que es difícil de detectar. Estos siguen ocurriendo, por supuesto. Probablemente ha habido un ligero descenso en las sequías, pero un ligero aumento en las olas de calor. Hay menos cobertura de nieve en el hemisferio norte en primavera, más en otoño, y ningún cambio en invierno. Los glaciares están retrocediendo, como lo han hecho desde mediados del siglo XIX. Lo más importante es que las muertes por fenómenos meteorológicos siguen disminuyendo drásticamente a medida que más países obtienen acceso a la tecnología, la infraestructura y la información necesarias para evitar la pérdida de vidas a gran escala con un huracán, una sequía o una inundación.

Además, si el calentamiento continúa de esta manera, para 2060 todavía no habremos alcanzado el tipo de temperaturas que eran estándar en la primera parte del actual período interglacial, cuando el Océano Ártico perdía regularmente todo su hielo durante el verano. Así que no nos dirigimos hacia un terreno sin precedentes. Y sospecho que finalmente resolveremos el problema sustituyendo la fusión nuclear por combustibles fósiles mucho antes de que sus consecuencias se vuelvan catastróficas.

Me equivoqué en 1980, al ser pesimista sobre el medio ambiente, y sería erróneo darle a los jóvenes consejos de desesperanza hoy en día. Mucho se ha mejorado desde entonces, y como el trabajo del PERC ha demostrado por un poco más de cuatro décadas, muchas mejoras no sólo son posibles, sino probables.

Fuente: La Fundación para la Educación Económica (FEE)