Exasperado por la apatía de los alumnos y un montón de exámenes suspendidos, un colega profesor nos hizo hace poco una pregunta a mí y a varios compañeros mientras almorzábamos: “¿Cuál es la solución?”.
No encontraba la manera de hacer participar a su clase.
Pocas aulas están vacías en mi escuela, una de las más grandes de Wisconsin, por lo que los periodos de preparación se pasan en salas de profesores llenas de cubículos, donde todas las conversaciones son básicamente públicas. Aunque un poco demasiado públicas para la mayoría, esta configuración comunal proporciona una manera única de buscar respuestas a la pregunta de ese profesor exasperado.
Enseñar como un campeón
En concreto, la mayoría de mis compañeros de trabajo tienen expuesta alguna colección de sus libros favoritos de pedagogía y educación general. Las estanterías varían según la asignatura y el enfoque personal, pero hay un libro que es omnipresente en todas las estanterías: Enseñar como un campeón.
A pesar de su profundo efecto en las escuelas estadounidenses, este libro es desconocido fuera del ámbito educativo. La edición original vendió 800.000 ejemplares, y una segunda edición ha superado seguramente el millón. Su autor, Doug Lemov, es el director general de Uncommon Schools, una de las principales redes de escuelas concertadas de Estados Unidos que está logrando resultados. Enseña a un alumnado con una tasa de pobreza del 82% -muy por encima de la media nacional- y, aun así, consigue altas puntuaciones en los exámenes y una tasa de aceptación en la universidad del 99%. Quizá lo más importante es que han compartido sus innovaciones fuera de su organización.
En lugar de mantener sus técnicas en secreto, Lemov pasó años con un cuaderno observando a los mejores profesores del sistema, tratando de encontrar puntos en común. Al final, determinó 49 técnicas que generaban éxito entre los alumnos, las recopiló en un libro y difundió la información por todo el país. Ahora, pocas escuelas quedan fuera de la influencia de su obra (al menos en cierta medida).
El libro suscita críticas válidas. Aboga por un estilo regimentado, que mantiene las aulas centradas en el profesor y en la memorización, pero fomenta un método de enseñanza que aumenta los resultados de los exámenes y las tasas de graduación entre los estudiantes pobres como ningún otro. ¿Debe adoptarse uniformemente en todas las escuelas? Probablemente no, pero su aplicación estricta tiene cabida en muchas, y muchas más pueden adoptar elementos diferentes para adaptarse a necesidades diversas.
Las escuelas concertadas conducen a la innovación
Aunque este libro marcó los inicios de mi carrera, lo había olvidado hasta que Bernie Sanders propuso prohibir las escuelas concertadas en su plataforma educativa, “Un plan Thurgood Marshal para la educación pública”. Al leer los comentarios al respecto, la mayoría de las críticas -tanto conservadoras como liberales- se centraban en el beneficio que las chárter proporcionan desproporcionadamente a los estudiantes pobres y pertenecientes a minorías. Aunque se trata de un punto importante, faltaba el beneficio que las escuelas concertadas proporcionan incluso a los profesores y alumnos que nunca han asistido a una.
Según Kerry McDonald, de FEE, los reformadores crearon las escuelas concertadas “para fomentar la experimentación y la innovación educativas”. Como nuestro modelo de educación de fábrica empuja a los estudiantes a través de estándares monótonos, los reformadores bipartidistas recomendaron las escuelas concertadas como pequeños laboratorios donde probar nuevas técnicas de enseñanza y estructuras escolares. El argumento era que, sin supervisión y sin depender de un distrito, los educadores podían probar nuevas prácticas.
A medida que se extendían, las escuelas concertadas innovaban. Junto con otras redes chárter como KIPP (Knowledge is Power Program), Uncommon Schools ha creado un nuevo modelo de educación que se denomina extraoficialmente modelo chárter de “alto rendimiento” o “sin excusas”. Es estricto y rutinario, sí, pero ha obligado a reconsiderar la investigación y las normas educativas.
La Michaela School de Inglaterra es otro ejemplo de innovación impulsada por las escuelas concertadas. Se trata de una escuela gratuita de Londres que funciona con un sistema similar al de las escuelas concertadas de Estados Unidos, financiada con fondos públicos pero libre de normas onerosas. No se parece a ninguna otra escuela predominantemente pobre. Los pasillos son silenciosos. Los almuerzos se sirven en familia y los alumnos se sirven unos a otros. Se dan deméritos por infracciones tan leves como mirar por la ventana durante la clase.
Por su impacto innovador, su fundadora, Katharine Birbalsingh, se ha convertido en una especie de celebridad dentro y fuera del ámbito educativo. Profesores y defensores de todo el mundo visitan la escuela, y la propia Birbalsingh difunde su mensaje a decenas de miles de seguidores en Twitter. Su idea es sencilla: los niños responden a expectativas aparentemente opresivas y tienen éxito en ellas.
Otras innumerables escuelas concertadas han innovado, pero el impacto del trabajo de Doug Lemov y Katharine Birbalsingh las convierte en los principales ejemplos. Pusieron en tela de juicio las bajas expectativas que las escuelas depositan en los alumnos pobres. Pusieron en tela de juicio la suposición, ahora popular, de que el aprendizaje por proyectos dirigido por los alumnos es la mejor práctica. Y lo que es más importante, no solo cuestionaron y experimentaron, sino que también tuvieron éxito, por lo que otros empezaron a escucharles. Las escuelas concertadas se crearon para innovar; donde las escuelas públicas tradicionales se preguntan en respuesta a los crecientes problemas “¿cuál es la solución?”, innumerables escuelas concertadas buscan activamente respuestas.
* Daniel Buck es profesor de una escuela pública de Wisconsin y licenciado por la Universidad de Wisconsin – Madison. Además, escribe comentarios sobre educación y literatura para publicaciones como The Foundation for Economic Education, The Federalist y Quillette. También es columnista jefe de Lone Conservative, un sitio web dedicado a asesorar y publicar a conservadores en edad universitaria.